|
La Norma ISO 14000
|
|||||
El origen de la ISO 14000 se entronca
profundamente en la historia ambiental europea, la que ha logrado en cierta
medida unificar una posición de “requisitos mínimos”, para permitir que
evolucionen las empresas de una posición defensiva a una posición activa, la
que da mayores garantías y esperanzas de lograr cumplimiento de metas
ambientales concretas asociadas al desarrollo sustentable.
Se entiende por posición defensiva a la que adquiere una empresa que
adopta la actitud de eludir en todo lo posible cualquier clase de actuación
ambiental, haciéndose cargo únicamente de aquello que le resulte imposible
evitar. Esta actitud acaba derivando en problemas y costos económicos para la
empresa.
La postura activa en cambio, o más bien dicho proactiva, es la de aquella empresa que integra la gestión ambiental dentro de la filosofía empresarial. De esta manera, se pueden plantear los temas ambientales incluso como una reducción de los costos derivados del consumo excesivo de energía, materia prima y agua, entre otros. La norma ISO 14001, “Requisitos para la Implementación de un Sistema de Gestión Medioambiental”, ha sido elaborada por el comité ISO/TC 207 de la Organización Internacional de Estandarización (ISO, su nombre, no su sigla), fue aprobada en Julio de 1996, transpuesta en octubre como norma europea EN-ISO14001, publicada en España en Noviembre y homologada en Chile, como Norma Chilena por el INN. Ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Resolución N° 389, de fecha 18 de Agosto de 1997, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicada en el Diario Oficial N° 35.857 del 02 de Septiembre de 1997. La denominación ISO de la serie 14000 corresponde a un estándar internacional de certificación de sistemas de gestión ambiental, es de carácter voluntario y se caracteriza principalmente por tres pilares: Prevención de la contaminación. Mejoramiento continúo. Cumplimiento con la legalidad ambiental del país donde se aplica. Estos tres pilares deben estar incluidos a nivel de compromiso, en la política ambiental de la empresa que decida certificar, aparte de sus principios corporativos y otras declaraciones que se pueden incluir en forma voluntaria y que “conecta” esta política específica con la planificación estratégica de la empresa. Es importante destacar que lo “internacional” en este proceso se puede traducir como un listado de requerimientos mínimos, no significa que incorpora “mayores” exigencias legales, más bien podría decirse que incorpora “menores” exigencias legales que los aplicables en este ámbito en cada país. Esto se visualiza claramente en cada país europeo que posee sus propias normas ambientales para la gestión ambiental en las empresas, tales como Alemania, Irlanda, Francia, Inglaterra y otros. Por ejemplo, la legalidad ambiental chilena incorpora el medio ambiente socioeconómico como parte del “medio ambiente”, la ISO 14000, no incorpora en el listado sugerido de aspectos ambientales, los posibles impactos en este medio. Eso sí, permite agregar objetivos y metas de carácter voluntario o adicionales a los que se incluyen en su alcance. Es también de menor alcance legal ambiental, en cuanto a que sólo aplica la legalidad que corresponde desde el punto de vista ISO y en este sentido se puede interpretar el alcance que se da en la Norma ISO 14000 a lo que correspondería en Chile al medio ambiente natural, (en particular al medio ambiente físico: aire, agua, suelos, la gestión de residuos, el uso de materias primas, agua y energía y otras cuestiones ambientales, locales y comunitarias) el cual es externo al perímetro industrial, así toda la legalidad chilena de ambiente laboral, tampoco se cubre en sus contenidos, salvo en aquellas partes del ambiente laboral donde exista una clara ligazón con la contaminación “fuera” del recinto, como podría ser el caso del nivel de material particulado en ambiente laboral debido a emisiones de fuentes fugitivas u otras que impacten en zonas más allá del perímetro industrial y otros casos semejantes. La ISO 14000, pone su atención en el inventario de los factores que podrían causar la contaminación, más que en la evaluación de impacto ambiental de sus contaminantes, a estos factores se les denomina “Aspectos Ambientales”, término curioso que obliga en buena medida a estudiar, debatir y profundizar acerca de su significado. En el terreno del “medioambiente” es más fácil comprender conceptos como caudal de gases, emisión de riles, acumulación de residuos sólidos, conceptos que tienen sus alcances de orden técnico, que en algunos casos logran niveles de especificidad bastante complejo, pero que aún así, son de uso más frecuente en el léxico industrial. Los aspectos ambientales corresponden a un concepto nuevo. Es bien sabido por todos que prevenir es mejor que curar, en atención a esto, el punto simplificador en esta vía “preventiva” de la ISO 14000, consiste en que se trabaja tanto sobre aquello que genera los contaminantes como en aquello que podría generar eventos con resultantes de contaminación, tales como la acumulación y/o manejo inadecuada de materias primas o materiales peligrosos, el consumo de agua y energía, los que podrían derivar en derrame o en un incendio, en vez de trabajar en evaluar impactos de estos contaminantes emitidos, tanto por la vía sólida, gaseosa, líquida. El párrafo anterior es principal, puesto que hace grandes diferencias a la hora de evaluar costos, manejar tiempos, definir y comprometer presupuestos y por supuesto, a la hora de evaluar resultados. Es más económico realizar un levantamiento de causas de contaminación estimando sus posibles impactos, que estudiar los impactos de estos contaminantes. Es también más eficiente programar acciones de reducción de la contaminación a partir del listado de aspectos que a partir de estudios de impactos, se puede comenzar antes y con una significativa reducción de costos en estudios. Se puede lograr invertir una gran cantidad de recursos en estudiar y simular impactos, sin embargo no por eso una industria reduce necesariamente su impacto ambiental o su contaminación. Con una cantidad de recursos bastante menor, la industria levanta el inventario de todo aquello que o bien contamina o bien podría contaminar, se ordena con una jerarquía objetivizada de acuerdo a su realidad, y se programa su reducción. Se evalúa el cumplimiento del programa mediante la proposión de metas concretas y cuantificables incluso en algunos casos con la ayuda de indicadores o medidas indirectas, tales como el consumo de un cierto combustible. El ciclo se completa mediante la revisión anual de cumplimiento, lo que deriva a su vez en acciones correctivas en el caso de incumplimientos, observaciones o no conformidades y en la proposición de nuevas metas, lo que da sentido al mejoramiento continuo mencionado como uno de los pilares del proceso. Se debe destacar que el sólo cumplimiento legal de los alcances de la ISO 14000 por sí solo no es suficiente logro para certificar. Se debe proponer planes de trabajo con metas que efectivamente muestren avance de mejoramiento, año tras año, de manera que adoptar esta certificación supone un compromiso continuo de mejoramiento, con acciones y presupuesto reales, los que se deben poder demostrar objetivamente. Para esto, la Certificación ISO14000 supone pasar conforme las auditorías de seguimiento mediante la demostración objetiva de logros, me refiero con esto a demostrar mediante documentos, conocidos con el nombre de registros, que se ha logrado reducir/mejorar las cantidades o conceptos comprometidas y asociadas a los aspectos ambientales. Es también muy importante destacar que el proceso de Certificación en ISO 14000, no se debe enfocar como un subcontrato, sino más bien como trabajo propio, pero de toda la organización. Participa en el proceso activamente desde el gerente general, en la aprobación de la política, asignación de presupuesto, autoriza el programa de trabajo, con sus metas y objetivos, realiza la revisión gerencial, como también el personal técnico directamente involucrado, y todas las personas de la organización, debiéndose entender como trabajo de equipo, donde todos deben aportar. El compromiso gerencial en el proceso es más que significativo, donde se debe recomendar mantener un solo discurso frente a la organización. Las etapas de capacitación, entrenamiento, difusión o sensibilización son fundamentales para lograr el compromiso de las personas de la organización, deben ser periódicas para reforzar también en forma continua, algo que se ha incluido dentro del plan estratégico de la empresa, desde el momento que se redacta una nueva política para la compañía, la política ambiental, si bien hoy se avanza a la integración de políticas específicas, tales como calidad y medioambiente, o seguridad y medioambiente. Desde un punto de vista práctico, comprender que todas las personas entiendan el proceso en el que se ha embarcado la empresa es fundamental, porque la mayoría de las veces, es en el nivel operativo más simple donde se producen quizás no el mayor pero quizás sí, los más frecuentes eventos de contaminación. Por lo tanto es en este segmento donde también existe la mayor posibilidad de conseguir logros importantes de reducción de contaminación con muy bajo presupuesto, solo modificando hábitos de conducta industrial que se han mantenido por décadas. Se debe aprovechar el hecho de que la ISO 14000 es más “comprensible” por las personas de menor calificación profesional, si se le compara con el caso de la calidad. Todas las personas tienen una idea, aunque sea a su manera de qué es “medioambiente”, “ecología”, “contaminar”, y otros conceptos semejantes. Las personas que trabajen en el proceso más activamente podrán aprovechar el hecho adicional que muchas veces los hijos de sus trabajadores ya incorporan estos temas en sus colegios o liceos. El proceso más dificultoso asociado, sin duda es la implantación del sistema, lo que comúnmente toma un plazo de 18 meses (año y medio), posteriormente corresponde que se realicen las etapas de preauditoría y auditoría de certificación propiamente tales. Finalmente, debo destacar que ISO 14000, es válido como estándar, tanto para una PYME como para una gran empresa del rubro de las empresas productivas como también de las empresas proveedoras de servicios, existiendo hoy en nuestro país la posibilidad de acceder a herramientas de cofinanciamiento para apoyar la instalación de estos procesos en empresas PYMES, tales como el instrumento PROFO de la CORFO. Dependiendo del tamaño de la empresa y la complejidad de sus procesos se diseña una instalación, a la medida, de manera que los presupuestos no tienen que ser necesariamente grandes. Frente a la consulta de muchos industriales, en cuanto a qué se puede ganar logrando esta certificación, la respuesta es larga en conveniencias, pero también dependerá de cuando la respondemos, si la respondemos hoy y solo por mencionar algunos beneficios, se diría: ventaja competitiva, mejor posicionamiento, acceso a nuevos mercados, actitud proactiva con el medioambiente y con la comunidad, disminución de costos de fiscalización, reducción de gasto operacional, disminución de la presión sobre recursos naturales, si en cambio respondemos esta pregunta a más largo plazo quizás el beneficio más importante a nivel empresarial será el de seguir existiendo en el mercado junto con haber ganado la apuesta de que el desarrollo sustentable sí es posible, con todo lo que ello significa. |
|||||
|
¿QUÉ ES ISO?
Iso es derivación de la palabra Griega igualdad, igualmente
representan las siglas de la Organización Internacional para la
Normalización. Dicha organización es una confederación internacional fundada
en 1946 (Pos II Guerra Mundial) para únicamente publicar normativas para
consistencia - ISO 9000 fue la primera Normativa Internacional de Sistemas de
Gestión publicada por la ISO. El mandato de la ISO es en publicación y no en
la administración de acreditación, reconocimiento o certificación.
Es la serie de normativas desarrolladas por la Organización
Internacional para la Normalización. Dichas normativas proveen a la gerencia
con la estructura para administrar un sistema de gestión ambiental. Las serie
incluye guías y una normativa de especificaciones/requisitos designada ISO
14001:2004. La serie incluye disciplinas en gestión ambiental, inspecciones -
evaluación - auditoría en la gestión de protección al medio ambiente,
eco-estampado/etiquetas/sellos y normalización de productos entre sus guías.
Más aún ISO 14001 se puede integrar con Seguridad, Salud Ocupacional e ISO
9001 para lograr un Sistema de Gerencia Integral (ejemplo, Southern California
Edison, ISO 14001:ISO 9001).
El término eco-gerencia se adopta de la Directiva
Regulatoria de la Unión Europea Nr. 761/2001 EMAS (Eco-Management Audit
Scheme).
La necesidad de proteger el medio ambiente se tiene que
convertir en hechos y no meramente palabras, más aún los principios de
desarrollo sustentable lo requieren. ISO "verde" requiere la
participación de "todo" el ciclo operativo de la organización y va
mucho más allá del concepto de control y otros establecido por la Normativa
en la Gestión de la Calidad ISO 9000. Es en la integración de ISO 9001 e ISO
14001 donde calidad y ambiente es responsabilidad integral de
"todos" dentro de una organización. La Normativa Internacional
aplica a todo tipo de organización y empresa ya sea servicio, manufactura
(como fabricantes de productos), bancos, hospitales, aerolíneas, gobierno,
deprtamentos de defensa nacional, etc. La serie de normativas ISO 14000 no
imponen—no define el como hacer algo, son de caracter descriptivo. ISO 14001
requiere que se demuestre la responsabilidad mediante los requisitos
establecidos en la Normativa Internacional ISO 14001 inclusive contemplando
la reglamentación y estatutos legales aplicables al alcance de la gestión
operativa y comercial de la organización - ver ISO 140012004 nueva cláusula
4.5.2 y su enlace a 4.3.2. Desafortunadamente no es común que las empresas
tengan elementos básicos según estipula la Normativa Internacional ISO 14001:2004.
ISO 14001:2004 es un model que mediante especificaciones
(Sistema de Gestión Ambiental) atiende el tema ambiental para aplicar en
empresas como gestión. La Normativa ISO 14001:2004 tiene un esquema
comparativo a ISO 9001:2000. La Normativa ISO 14001 aplica a todo tipo de
empresas ejemplo... montaje, fabricación, médica, servicio, hospitales,
aérolineas... igualmente gobierno y otras entidades. La normativa de con
opción a requisito bajo el esquema ISO 14000 es ISO 14001. ISO 14001,
diferente a ISO 9001 el cual permite a la organización liberarse de
requisitos (ISO 9000-2008 ), ISO 14001 requiere que los mismos se atiendan. Se puede
optar a certificación / registro o auto-declaración. Certificar bajo registro
implica cumplimiento con la obligatoriedad legal aplicando los requisitos
especificados en la Normativa Internacional ISO 14001 y se realiza por una
3ra Parte competente. Más que implantar, el reto ISO 14001 reside en
demostrar la mejora continua mediante desempeño. Para folleto explicando cambios a la versión 2004 en formato PDF.
A organizaciones y empresas cuya gestión afecte directa o
indirectamente el medio ambiente. La necesidad de proteger a nuestro ambiente
acelerado por la competencia global comienza en la implantación y registro de
operaciones a la Normativa Internacional ISO 14001:2004. Esto obliga a otros
a implantar un modelo o registro de empresa con base a la Normativa ISO
14000.
La Normativa Internacional ha sido coordinada y evaluada
por más de 60 países. Dicha coordinación está dirigida por el CT 207 (comité
técnico 207) que lo integran más de 40 países.
El demostrar responsabilidad mediante un sistema de gestión
ambiental (SGA) o llámese también eco-gerencia (SEG) se ha convertido en una
práctica común y que los mercados requieren. Numerosos países y regiones ya
han delineado o implantado requerimientos para demostrar responsabilidad en
la gestión ambiental -- algunos ejemplos son Malasia, Mendoza-Argentina,
Republica de China, Canadá (país líder del CT 207), Unión Europea...
Los compradores nacionales e internacionales esperan que
sus proveedores cumplan con la estructura y los elementos de la Normativa
Internacional ISO "verde" y así asistir en reducción de riesgo.
Las empresas (mayormente multinacionales y nacionales
principales o de primer nivel) requieren de sus proveedores evidencia y
resultados que demuestren responsabilidad en los servicios y los productos
suministrados tal como el reciclaje y la ISO 14001 prpocia esta oportunidad.
La estructura en la gestión ambiental incluida en la
Normativa Internacional ISO "verde" se puede resumir en varios
reqiuisitos, generalidades.
|
|||||
|
Definir y difundir una política Ambiental que
responda:
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
Documentación de un sistema ambiental capaz de
cumplir con los requisitos de la Normativa ISO 14001 — los requisitos de
documentación pudiesen ser similrares a los de ISO 9001, por ISO 14001 no
requiere puntualmente un manual. Es imprescindible que el sistema de gestión
ambiental (SGA) posea documentación no burocrática y si para identificar,
clasificar, enfrentar y controlar los riesgos que enfrenta la organización.
Es importante que se implante así para que la comunicación, entendimiento,...
responsabilidad sea consistente y se evidencie mejora en el desempeño
ambiental.
|
|||||
|
Asegurar una implantación consistente entre la práctica, los métodos y la documentación. Integrar un esquema de mejoras (continuas) mediante objetivos y metas. Incluir la acción a tomar en caso de accidente y/o incidentes de impacto al medio ambiente. |
|||||
|
Medir la adecuación del sistema de gestión
ambiental; la gerencia evalúa y diagnóstica el nivel de cumplimiento y toma
acción cuando se descubre incumplimienyto legal para la mejora. Dicha tarea
será asistida por un programa de auditorías interno que requerirá personal
técnicamente competente. Los incidentes y resultados de las auditorías
deberán definir áreas deficientes y mediante acción correctiva su solución.
Dicha acción requiere analizar la causa de la situación o problema y no
simplemente atacar el síntoma.
|
|||||
|
Es el proceso por medio el cual un tercero,
llámese Organismo de Certificación, examina, evalúa y valida el sistema de
gestión ambiental (SGA) conforme a los requisitos de la Normativa ISO
14001:2004. Dicho examen, evaluación y validación se hace para la
certificación y comprende de una serie de auditorías (por profesionales) para
verificar conformidad. Una vez la empresa / organización aprueba se
recomienda para otorgar certificado de registro y a su vez queda registrada
al esquema de los requisitos núcleo de la serie ISO 14000 (llámese
específicamente ISO 14001) o equivalente nacional (ej, en Irlanda IS 310).
Invariablemente para certificar ISO 14001 la empresa tiene que demostrar
cumplimiento a la obligatoriedad legal. Desafortunadamente organismos de
certificación con propósito e interés en la facturación verifican sin
obligatoriedad legal.
El propósito de calificar auditores es para
mantener competencia, integridad y disciplina en el esquema de registro. Los auditores
calificados se emplean o contratan por empresas de registro / certificación
para auditorías de tercera parte. Un organismo de certificación poseer
acreditación - reconocimiento posiblemente ofrece credibilidad al esquema /
protocolo de registro siempre que no sea para protección de un grupo
especial.
El registro es al Sistema de Gestión (SGA/SEG) y
por ende la marca ISO 14001 está excluida de estar identificada directamente
al producto (o servicio). La marca es permitida en publicaciones de promoción
y publicidad. El esquema para estampado y/o etiqueta es similar al del SGA
pero difiere para cada producto, aunque algunas regiones tienen un esquema
definido.
Además de razones clásicas de sustentabilidad y
protección ambiental, las empresas que certifican/registran el SGA/SEG toman
ventaja demostrando competencia ambiental y cumplimiento legal y mediante la
gestión mercadotecnia pudiesen adquirir una posición ventajosa en los
mercados. Más aún hace sentido como parte de la estrategia en los negocios
(ya que empresas de primer nivel lo requieren). En la evaluación inicial se
considera la premisa— ¿Puede mi empresa deparar de la implantación y
registro con base en la ISO 14001? Si le proveen a una multinacional la
respuesta sería NO, pero aún las pequeñas y medianas tienen que considerar el
efecto "domino".
Muy pocas empresas poseen su SGA/SEG con registro
a un esquema similar o compatible con base en la Normativa Internacional ISO
14001.
Alterno a registro se puede declarar conformidad
a la Normativa Internacional ISO 14001 por la propia empresa.
Con un evaluación objetiva del estado y situación
actual de la empresa con base a la Normativa ISO 14001, luego del
cumplimiento y obligatoriedad ambiental legal. Los organismos de
certificación éticos y con moralidad e integridad aseguran cumplimiento legal
y la ISO 14001 es una herramiento que ayuda.
Los recursos requeridos para implantar y mantener
un sistema SGA (con base en los requisitos de la Normativa Internacional ISO
"verde ") se evaluará como parte de la estrategia de la
empresa a largo alcance.
Desde el comienzo la implantación dependerá
grandemente de la cultura de organización, el estado del sistema actual,
situación de riesgos, cumplimiento a las leyes y reglamentación aplicables a
la región y la habilidad de la empresa en trabajar en equipo. Los siguientes
elementos son indispensable hacia para el éxito del proyecto de implantar un
SGA y/o sistema de eco-gerencia (SEG) con base en la Normativa Internacional:
|
|||||
|
Análisis & Diagnóstico
|
Lo más temprano posible haga una evaluación y
análisis de la situación actual definirá las fortalezas y debilidades, entre
otros elementos críticos.
|
||||
|
Compromiso
|
El proceso hasta el registro requiere del
envolvimiento y el compromiso de la gerencia-dirección para completar el
proyecto y exitosamente continuarlo.
|
||||
|
Enfoque
|
Se establecerá y continuará un sistema de
objetivos y metas que demuestren el compromiso a mejoras. Dichas mejoras
estarán orientadas a no impactar el ambiente, asistir en la preservación de
recursos naturales, apoyar en los principios de "desarrollo
sostenible", prevención de la polución y acatamiento al marco
regulatorio.
|
||||
|
Preparación
|
Asignar y organizar los recursos necesarios para
apoyar y establecer la prioridad de tal que se asegure el éxito en la
implantación.
|
||||
|
Capacitación / Formación
|
La ruta hacia registro requiere capacitación y
adiestramiento del personal que afecta el sistema operativo y ambiental con
responsabilidad por la implantación, documentación y auditoría del sistema.
Dicha capacitación puede incluir: orientación ISO 14000, compendio de la
Normativa Internacional, planificación, técnicas para solución de problemas,
medición del sistema, cursos específicos de las regulaciones de la región,
técnicas para reducción de contaminación, mejoras continuadas, mantenimiento,
calibración,...
|
||||
|
Documentación
|
Fase inicial y en algunos casos ardua, es
importante para que la documentación refleje las prácticas, se contemplen las
pautas de los requisitos regulatorios, estatuto / reglamentación y otros
aplicable ante las cláusulas de la Normativa Internacional (sin que sea
burocrática)... reconocer que la carga documental no es la de una ISO/TS,
AS9100, ISO 13485, ISO 9001:2008, ISO 22000...
|
||||
|
Corrección
|
Se implanta un esquema efectivo en corrección
imediata conducente a solucionar problemas y no simplemente atacar síntomas.
|
||||
|
Prevención
|
Se requiere integrar un esquema que no solo
evalúe las posibles causas de problemas pero que las soluciones implantadas
sean con base a la causa y con miras preventivas... desde planificación
partiendo de 4.3.1 se comienza...
|
||||
|
Se selecciona, de preferencia al organismo de
certificación o a una de sus sucursales de estos llámese
"certificadora" (preferiblemente si tiene su empresa opción,
Organismo de Certificación) cuidadosamente por ser una relación de largo
alcance. Existen Organismos de
Certificación y Certificadores por esquemas nacionales de
diversos países. Estos siguen prácticamente protocolos similares aunque no
"todos" operan de igual forma. Algunos son más conocidos y aunque
posean "memorandum de acuerdo" a nivel internacional hemos
encontrado que el proposito, moralidad, la ética y la integridad varia
significativamente. Se recomienda un Organismo con alcance Internacional o
Certificadora local que satisfaga la estrategia de la empresa que pudiese
poseer reconocimiento internacional, conocimiento en su industria y parle
su idioma y cultura. La empresa será cuidadosa en selecciónar un organismo
o certificador que no le haya provisto consultoría ya que tendría en riesgo
la validez de la certificación, y aunque la combinación consultoría y
certificación es común se cuestiona el tema de ética, integridad, propósito y
moralidad. Por tanto seleccione un organismos que no provea consultoría y que
sí provea valor agregado, sea cordial y amigable, no hay razón para
arrogancia y prepotencia - visite nuestra página de
Organismos en Inglés o Español.
Es difícil responder a esta pregunta en términos
específicos por la razón que certificación se esta convirtiendo meramente en
un esquema de facturación. Cada organismo es único y las empresas tienen
diferentes necesidades. Recordar que la preparación e implantación requieren
el mayor tiempo y de igual forma se requiere inversión.
El costo directo del organimo para certificación
está basado en el riesgo, tiempo invertido, gastos asociados y viáticos.
Los costos asociados en el proyecto de
implantación son el uso de recursos únicamente internos, depender de
servicios externos (consultoría) o la combinación de ambos. Sugerimos
enfaticamente no seleccionar un organismo que provea consultoría y además
certificación.
Ejemplo - una empresa en servicios de transporte
en Europa encontró que los beneficios de implantar un sistema de gestión
ambiental excedieron los costos. Los costos asociados al tiempo dedicado por
la gerencia, consultoría, capacitación, comunicativos y el proceso de
integrar ISO 9000 a ISO 14001 fueron aproximadamente $18,000.00USD (no
incluye el protocolo de registro). El retorno en la inversión mediante el
ahorro energético, insumos, agua, materiales y reciclaje se estima a
$23,000.00USD anuales y no incluye consideraciones favorables de clientes y
relaciones públicas.
Como resultado de una implantación en busca de
registro a una Normativa Internacional, muchas empresas han logrado reducción
en costos operacionales y en el tiempo/ciclo del producto o servicio. En un
estudio se encontró que empresas de fabricación y/o manufactura han obtenido
entre un 15 y 35 por ciento en reducción de costos.
En adición es incalculable - ¿Cuál es el
precio de un solo litigio legal o si por desapercibido se viola alguno
estatuto legal o reglamentación Federal/ Nacional?
Ejemplo: Business Partne de nuestro grupor, Bank
of America, ahorra aprox. US$500,000 anuales mediante el programa de
reciclado.
Con una población mundial de 7+ billones, todo
indica que la implantación de un SGA/SEG con base en la Normativa
Internacional " se convertirá en la norma y no la excepción"
- requerimiento indispensable para algunos, competitividad para otros y
supervivencia para la mayoría.
La respuesta a las siguientes preguntas ayudarán
en la evaluación y la prioridad de implantar eco-gerencia con base a ISO
"verde".
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
miércoles, 29 de febrero de 2012
iso 1400
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario