miércoles, 15 de febrero de 2012

MEDIO AMBIENTE

·         Concepto de desarrollo de la conciencia moral


Según los textos dice que no se juzgan a un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales.


Si no a un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales podemos por lo tanto concluir que ”la conciencia es una función de la personas humana” en conclusión los que nos trata decir es que el ser humano como individuo racional tiene la experiencia y los sentidos que nos identifica ser diferente que un vegetal o un animal y quien ve lo inmoral y lo moral es el ser humano como tal.


Lo que entiendo de la experiencia es que a través de los años el hombre fue viendo los actos malos como los actos buenos. Solo atreves de los años fuimos enriqueciendo la vida de las cosas buenas y malas.


Yo hago una pregunta que es lo inmoral? Es algo bueno o malo la inmoralidad?


Son preguntas que solo nuestra experiencia y nuestra sabiduría nos da la respuesta y también depende como veamos la inmoralidad en las culturas de cada región.


·         Concepto de principio


Anaxímedes: sostuvo que el aire el principio de todas las cosas y al hacerlo mantuvo la naturaleza indeterminada del principio pero la hizo más asequible al entendimiento humano al asociarlo con algo experimentado. Afirmo que el aire, por condensación, se transformaba en agua y luego en tierra, primando el elemento frio y, por rarefacción, se diferenciaba como consecuencia de un proceso en el que se veía inmerso el mismo y que conducía a la generación de los opuestos(calor-frio) y de los elementos faltantes, agua, tierra, por un lado y fuego, por otro lado. Lo que seguía era la mezcla entre los elementos y la generación de la multiplicidad.


La pregunta por hacer seria: ya se cuales son las característica que deben tener el principio para ser principio, ¿Cuál es el principio?


El concepto de principio tiene cuatro características y son:


A)   Origen temporal e inicio de la generación: lo primero en el orden del ser; lo que da origen a todo lo demás.


B)   Opuesto a las cosas que generan lo que da origen a todas las cosas debe contenerlas a todas como posibilidad o como realidad; por lo tanto, no debe parecerse a ninguna ni tener alguna característica pues eso supondría que habría cosas que no pueden existir.


C)   Gobierno y régimen sobre las cosas: lo que es primero y genera todas las cosas tienen un dominio sobre ellas pues es su acción la que las hace posible y es su inacción la que las hace desaparecer. Así, el principio es la ley que todo lo gobierna y sin la cual nada existiría.


D)   Inteligibilidad al depender todo de ella y ser la ley que todo lo gobierna se reconoce que la naturaleza no está entregada a la causalidad sino al orden y de este modo resulta ser mas cognoscible y la fuente de todo saber acerca de la naturaleza.


Como vemos todas estas son característica que el principio debe tener y; por lo tanto, el mayor aporte de los filósofos y la filosofía de tener el concepto de principio.


La verdad no obstante, una vez reconocido los predicados del objeto buscando es necesario empezar a rastrear al sujeto al cual le corresponde esos predicados.





·         Concepto de valor.


El concepto de valor proviene de una importante corriente del siglo xx, la axiología, entre cuyos principales exponentes, según el criterio de lo moral es la realización de valores, los cuales no se restringen al ámbito de valores, sino que entregaran valores religiosos, intelectuales, estéticos, útiles, vitales, sensibles.


Los valores se caracterizan por su polaridad y jerarquía polaridad, pues a todo valor corresponde un antivalor opuesto, jerarquía, pues los valores siempre se construye en una ordenación, que depende de la mentalidad, experiencia y creencia de cada persona, cultura o época.


·         Concepto de derecho
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por ley, lo que se dirigen o es bien dirigido. En general se entiendo por derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.


En si derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mismos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.


·         Concepto de deber




Yo considero que es un término que hace referencia a las actividades, actos y circunstancia que implican una determinada obligación moral o ética.


Otra puede ser cuando nos referimos con el mandato y obligaciones mediante los cuales modificamos nuestra conducta al igual también podríamos hablar como una auto obligación, la cual está ligada a la conciencia y nuestra responsabilidad interna.




·         Características de los derechos humanos


La característica: son los derechos humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad, cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus derechos.


·         Principios de autonomía, libertad y responsabilidad.


Principio de autonomía: básicamente el respeto hacia toda persona, asegurándole la autonomiapara que actué decisiones por sí mismo, es decir, que cada persona sea dueño de sus propias decisiones, aun cuando se trate de personas disminuidas o enfermas.


Actuar con plena autonomía ser responsable de sus decisiones y estar consciente que se trata de un derecho irrevocable e inalienable aun estando en la enfermedad.


Principio de libertad: La libertad humana se puede definir como la "autodeterminación axiológica". Esto significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad, o se da en forma disminuida, entonces el sujeto actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo con esto se dice que la condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de los valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede decir que posee una limitación en su libertad.


Principio de responsabilidad: bueno según el principio de la libertad es un imperio de derecho ambiental, formulado por primera vez por Hans Jonás siguiendo la forma del imperio categórico kantiano.


·         Principio de inviolabilidad y dignidad de la persona.


Cualidad de ser digno. La palabra dignidad deriva de latín “dignitas”. La dignidad en si es la necesidad emocional que todos tenemos de reconocimiento público por la autoridad, personal, amigos, familiares, circulo social, entre otras, de haber hecho bien las cosas.la dignada es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano, independiente de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias o forma de pensar.


·         Principio de ciudadanía: el principio de ciudanía es el conjunto de garantía que recibe y obligaciones que contrae una persona por el hecho de adherirse, en tanto que ciudadano, a un estado determinado.


·         Acumulación de bienes: La acumulación originaria, acumulado previa o acumulación primitiva es un concepto. También ha sido traducido como “acumulación previa”. Es un concepto clave en la arquitectura del capital.


·         Concepto de Angulo político: en efecto ya sea como reflejo de la profusión del uso del concepto y de la palabra poder en el análisis de la sociedad actual. Desde Angulo político, económico o social, o bien despertar de una conciencia del hombre actual, quizá como nunca sentida, de libertad frente a todo condicionamiento.


·         Angulo no político: lo político “es el modo de ser del proceso mismo de la realidad entendido en toda su complejidad e integridad”; pero añadamos: cundo es captado en el sistema de presente donde no es posible privilegiar ninguna teoría que destaque uno u otro de sus aspectos dinámicos. Es exactamente lo que no ocurre cuando asimismo acríticamente el Angulo conformado por las condiciones de transformación del sistema. La política, por el contrario, no enfatiza un aspecto como más determinante que otro, ya que representa el campo de realidad donde se despliega los procesos articuladores de la misma, de acuerdo con distinto recortes de observación temporales-esenciales antes que en función de un enfoque explicativo (histórico-genético) de la realidad.


·         Autodeterminación: es un concepto que se refiere a la autosuficiencia y la autodirección del individuo.


·         Cambio: es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se trata de un estado a otro, por ejemplo; el concepto de cambio de estado de la materia en la física (solido, liquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencia sociales, principalmente la historia que puede definirse como ciencia del cambio.


·         Conocimiento: el conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo.


·         Conocimiento parcial: una disciplina de epistemología focos en conocimiento parcial. En la mayoría de los casos realista, no es posible tener una compresión exhaustiva de un dominio de la información, tan entonces nosotros tienen que vivir con el hecho de que nuestro conocimiento esta siempre no completo, es decir, parcial. La mayoría de los problemas verdaderos tienen que ser solucionado aprovechándose de una comprensión parcial del contexto del problema y de los datos del problema. Es muy diferente de los problemas de matemáticas simple típicos que solucionamos en la escuela, en donde se dan todos los datos y tenemos una comprensión perfecta de los formulas necesarios para solucionarlos.


·         Conocimiento teórico: el concepto de conocimiento teórico es aquel que se obtiene de una manera teórica como lo es mediante la lectura o una explicación.


·         Construir futuro: es el intento de controlar el futuro es propósito común que realizamos continuamente, todos los seres, todos los días y a todas horas.


·         contradicciones antagónica: son las contradicciones irreconocibles entre las fuerza: intereses, objetivos u opiniones. Estas se superan mediante una lucha y presuponen la desaparición de uno de los polos de la contradicción.


·         Contradicciones naturales: es la afirmación de algo contrario a lo dicho o negación de lo que se da por cierto en la naturaleza


Cultura humana: es el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las persona que la conforman como tal incluye costumbres, practicas, código, norma y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistema de creencias.


Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para la disciplina que se encarga del estudio de la sociedad en especial para la antropología y la sociología.


Desarrollo o evolución: desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades autenticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistema naturales. El termino evolución proviene del término latino evolutilo y hace referencia a la acción y efecto de evolucionar (desenvolverse o desarrollarse, pasando de un estado a otro). Por lo tanto, la evolución es el desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.


·         Dialéctica: según Aristóteles consideraba dialéctica a aquellos silogismos que partiendo de premisas no ciertas son simple probables (lógica de lo probable), para Kant será la dialéctica la lógica de la apariencia y su objetivo son las tres ideas de: alma, mundo y dios, sobre las cuales la mente no puede sino construir paralogismo y antinomias. En si la dialecta es una lógica basada en la “identidad” y la “inclusión” de conceptos. Aun no en la “oposición” o contradicción, opera que se introduce a partir de la dialecta hegeliana.


·         Direccionalidad: la direccionalidad es la cualidad de direccional, que se refiere a aquello que está situado o se oriente en una dirección.


·         experiencia contemporánea: es el proceso de transformación que sufre con el paso e uno a al otro, ofrece una gran complejidad.


·         experiencia genética: es la vivencia personal de una situación repetida. Posee experiencia quien ha conocido una realidad existencial, no solo teóricamente. Experiencia sensible captación de lo real a través de las facultades sensitivas de conocimiento. La escuela hace de la experiencia sensible la única fuente valida de conocimiento.


·         experiencia histórica: es el concepto de que algún momento o hecho marcan nuestras vidas ya sea bueno o malo y queda marcado en los días meses años y siglos.


·         experiencia personal: son los momentos de la vida en que un camino vamos observando y vamos entendiendo y desarrollando y que con el paso del tiempo lo contamos como los son los recuerdos ya sean malos o buenos. La sensibilidad es la facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos.


·           ideales objetivos y proyecto: el termino ideal es un estado o proceso inalcanzable (un tiempo y espacio dados) pero infinitamente aproximada. Solo los seres humanos pueden tener ideales o desarrollar un comportamiento en busca de ideales. Mientras la palabra objetivos significa “a donde se dirigen nuestras acciones.”  Los objetivo son enunciados escritos sobre resultados a ser alcanzado en un periodo determinado y proyecto cuenta con diversas significaciones podría definirse a un proyecto como el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionada que buscan cumplir con cierto objetivo especifico.


·         inmoralidad y moralidad: la moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos. El opuesto de lo moral es propiamente lo no moral, término que indican que el acto no tiene significado moral en absoluto, que simplemente no moral.


·         Intereses: provecho, utilidad, ganancia, valor de algo, lucro producido por el capital, inclinación del ánimo hacia un objetivo, una persona, una narración, etc.


·         intereses particulares: es propio o característica de una persona, o que le corresponde con singularidad.


·         Irracionalidad: que carece de la facultad de razonar.


·          ley de unidad de contrario: de la unidad y lucha de contrario nos afirma que la existencia de uno presupone la existencia del otro y en uso radica su unidad.


·          ley de causa: esta ley nos dice que tras la observación de la existencia de contigüidad especial e dos hechos u objetos, de su sucesión en el tiempo y de la reiterada experiencia de estas relaciones entre ambos, se crean en nuestra mente la predisposición a evocar la idea del segundo(al que consideramos efecto) si está presente la idea del primero (al que consideramos causa).


·          ley de acción: nos dice que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo este realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo.


·         Ley de efecto: Esta ley establece que si a un organismo su respuesta ante un estimulo le resulta satisfactoria, la aprender y quedara "impresa" en su sistema nervioso también principio por el cual se adquieren solo las respuestas inmediatamente seguidas de un refuerzo.


·         Ley de metodología: “conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica”. se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto.


·         Necesidad: impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido, también puede ser carencia de las cosas que son menester para la conservación la vida.


·         necesidad común: son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia, ejemplo: la sed (necesidad de agua) y el hambre (necesidad de alimentos)


·         Política: es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad.


·         problemática social: Son todos los factores que afectan negativamente a la comunidad o sociedad, ejemplo: La miseria, analfabetismo, inseguridad, ect.


·         Trabajo: medida del esfuerzo producido en una acción


·         Actividad: conjunto de tareas u operaciones propias de una entidad o una  persona.


·         Unidad: La palabra unidad permite nombrar a la propiedad de todo ser que implica que éste no puede dividirse sin que su esencia se destruya o altere. La unidad también es singularidad en número o calidad y hace referencia a la unión o conformidad.


·         Unidad Global: En ella todo está incluido. Cada hoja, cada risa, cada lágrima, cada niño que juega, cada soldado exhausto de pelear, es parte de la unidad del mundo. Nada puede ser excluido, nada está separado. Cada pensamiento, cada sueño está conectado con otro pensamiento y sueño. Excluir algo es excluir todo. Y esta unidad está presente en todas partes en todo momento. Todo lo que existe, cada célula de la creación contiene la unicidad del mundo. Nosotros somos una parte de la totalidad y la totalidad en sí. La luz y la sombra, lo bueno y lo malo, la risa y las lágrimas, si bien continúan siendo diferentes, se pertenecen entre sí. Nosotros somos parte uno del otro y, a pesar de tener individualidad propia y cualidades únicas, hay algo que abarca todas las cosas, que es todo. Esta unidad global es la vida misma.

1 comentario:

  1. creoq la palabra que utilizaste en el conceptede autocontrol que fue autosuficiencia no me quedo claro se concepto, pues considero que el ser humano no es auto suficiente, debe vivir en sociedad y debe estar siemre relacionandoce con los demas ya sea para servir o ser servido espero revices tu conceptoy cambies esa palabras por una que sea comomenos tajante. es mi humilde opimion al respecto, encuanto a lo demas muy buena presentacionde su blogg.

    ResponderEliminar